Las curas de las heridas deben ser «limpias», lo que requiere el uso de elementos de protección individual (mascarillas quirúrgicas, guantes), aunque no tienen por qué ser estériles.
El primer paso para curar una herida es la limpieza con agua y jabón. Se debería enseñar a todo el mundo a realizarla, ya que no está contraindicada en ningún tipo de herida. Permite eliminar de la herida los cuerpos extraños, la sangre coagulada y el tejido necrótico no adherente, lo que limita el riesgo de infecciónal máximo. No se ha demostrado que exista un beneficio con el uso de una solución fisiológica estéril en comparación con el agua del grifo.
No se deben usar antisépticos para curar las heridas crónicas: el apósito puede colocarse directamente tras la limpieza con agua y jabón. De hecho los antisépticos son perjudiciales, ya que incrementan el riesgo de sufrir una dermatitis de contacto alérgica o irritativa que puede retrasar la cicatrización.
En las heridas agudas detectadas a tiempo, y sin ningún procedimiento invasivo, no es necesario aplicar un antiséptico después de la limpieza con agua y jabón. Es conveniente utilizar antisépticos cuando se requieren procedimientos invasivos, como la sutura [4]. Aunque hay muchas clases de antisépticos, el betadine (povidona yodada), que está disponible en varias formas, debe utilizarse como tratamiento de primera línea. Los productos yodados, la clorhexidina y sus derivados no deben de utilizarse en bebés menores de un mes, y su aplicación ha de ser breve y limitadaen edades de entre 1 y 30 meses.
Por último, ante cualquier herida, se debe comprobar el estado de la vacunación antitetánica.
Referencias
1. Singer AJ, Clark RA. Cutaneous wound healing. N Engl J Med 1999;341: 738-46.
2. Eming SA, Krieg T, Davidson JM. Inflammation in wound repair: molecular and cellular mechanisms. J Invest Dermatol2007; 127: 514-25.
3. Suivi en ville des plaies chroniques : ulcère veineux de jambe, escarre, plaie du pied diabétique. Assurance maladie, octobre 2015.
4. Plaies aiguës en structure d’urgence. Référentiel de bonnes pratiques. SFMU, 2017: 32 p.
5. Sgonc R, Gruber J. Age-related aspects of cutaneous wound hea- ling: a mini-review. Gerontology 2013; 59: 159-64.
6. Majtan J. Honey: an immunomodulator in wound healing. Wound Repair Regen 2014; 22: 187-92.
7. Opletalová K, BlaizotX, Mourgeon B, et al. Maggot therapyfor wound debridement: a randomized multicenter trial. Arch Dermatol 2012; 148: 432-8.
8. van den Broek LJ, Limandjaja GC, Niessen FB, Gibbs S. Human hypertrophic and keloid scar models: principles, limitations and future challenges from a tissueengineering perspective. ExpDer- matol 2014; 23: 382-6.
9. Prise en charge de l’ulcère de jambe à prédominance veineuse hors pansement. Recommandations HAS, 2006.
10. La compression médicale dans les affections veineuses chroniques. Fiche de bon usage HAS, 2010.
11. Edmonds M, Lázaro-Martínez JL, Alfayate-García JM, et al. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neu- roischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multi- centre, double-blind, randomised, controlled trial [published correction appears in Lancet Diabetes Endocrinol 2018]. Lancet Diabetes Endocrinol 2018; 6: 186-96.
12. Reinholz M, Poetschke J, Schwaiger H, Epple A, Ruzicka T, Gauglitz GG. The dermatology life quality index as a means to assess life quality in patients with different scar types. J Eur Acad Dermatol Venereol2015; 29: 2112-9.